La rabia es una de esas palabras que, al escucharla, inmediatamente nos llenan de preocupación, especialmente cuando se trata de nuestros fieles compañeros de cuatro patas. Esta enfermedad, que afecta al sistema nervioso central, llevando a una inflamación fatal del cerebro y la médula espinal, es una amenaza tanto para animales como para humanos. La buena noticia es que podemos prevenir esta enfermedad en nuestros perros gracias a la vacunación. En España, la vacuna contra la rabia no solo es recomendada, sino que es obligatoria, asegurando así un escudo protector contra esta temida enfermedad.
Desde la tierna edad de 3-4 meses, nuestros cachorros ya pueden empezar a recibir esta protección vital. Sin embargo, el compromiso con la salud de nuestros perros no termina ahí. La vacunación contra la rabia requiere de refuerzos anuales para mantener su efectividad.
A través de este artículo, exploraremos en detalle cuándo es obligatorio vacunar a tu perro contra la rabia y por qué esta vacuna es un pilar fundamental en el cuidado de la salud de tu mascota.
¿Cuándo es obligatoria la vacuna contra la rabia en perros?
En la mayoría de las comunidades autónomas de España, la primera dosis de la vacuna contra la rabia se administra a los cachorros a la edad de 4 meses. Este es el comienzo de un programa de vacunación que debe continuar a lo largo de la vida del perro, con refuerzos anuales.
Esta regulación tiene como objetivo prevenir la propagación de la rabia, una enfermedad mortal que puede afectar a los seres humanos y que se transmite a través de la mordedura o la saliva de un animal infectado.

Importancia de la vacunación contra la rabia
La rabia es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de animales a personas. Un perro infectado puede comenzar a transmitir el virus a través de su saliva en tan solo 10 días después de haber sido infectado, y lo más alarmante es que puede no mostrar síntomas durante hasta 8 semanas.
La vacunación temprana y regular contra la rabia no solo protege a tu perro, sino que también contribuye a la seguridad de tu familia y de tu comunidad.
¿Qué sucede si adoptas un perro adulto?
La responsabilidad de vacunar a tu perro contra la rabia no se limita a los cachorros. Si decides abrir tu hogar a un perro adulto, es esencial asegurarte de que esté al día con sus vacunas, incluida la de la rabia.
Tras una revisión veterinaria completa, tu nuevo compañero debe continuar con el calendario de vacunación anual para garantizar su protección y la de todos a su alrededor.
Fuentes Consultadas:
https://www.purina.com/es/articulos/perro/cachorro/salud/programa-de-vacunacion-para-cachorros
https://www.royalcanin.com/es/dogs/puppy/puppy-vaccinations
https://www.rover.com/es/blog/vacunas-para-cachorros-todo-lo-que-necesitas-saber/
https://www.royalcanin.com/us/es_us/dogs/puppy/dog-vaccination-schedule
https://www.rover.com/es/blog/etapas-desarrollo-perro/
[…] Vacuna contra la Rabia a partir de los 4 meses de edad. Esta vacuna es obligatoria en muchas regiones debido a la gravedad de esta enfermedad zoonótica. […]
Definitivamente, pienso que debería ser obligatoria siempre, no solo en ciertos casos. ¡Es una cuestión de salud pública! ¿Qué pasa si mi vecino decide no vacunar a su perro?
¿Y si mi perro es casero y nunca sale? ¿Por qué obligar a vacunar contra la rabia si no está en riesgo? Se agradecería más investigación y menos imposiciones.
Creo que la vacuna contra la rabia debería ser opcional, no obligatoria. Algunos perros pueden reaccionar mal a las vacunas. ¿Y si adoptas un perro adulto ya vacunado? ¿Deberíamos revacunar?
Entiendo la importancia de la vacuna, pero ¿no creen que es un poco exagerado hacerla obligatoria? ¿Y si mi perro es totalmente casero y no sale? ¿Tambien necesita vacuna?